bienvenida

lunes, 19 de septiembre de 2011

Doberman


Vivaz, vigoroso, valiente, vigilante, tiene una expresión decidida e incluso un poco inquietante. Es un perro de carácter enérgico, orgulloso e impulsivo, que debe ser estable, asentado y sociable.
No es un perro para cualquier amo. Necesita un dueño firme, justo y tranquilo, que sepa imponerse con paciencia y afecto. Sumamente fiel, muy dependiente de la familia, demuestra una devoción ciega por su amo.
Es un perro amigable y cariñoso sobre todo con los niños, aunque es preciso la supervisión de los padres ya que el Doberman tiende a jugar con mucha energía debido a su peso y musculatura, y puede derribar o golpear sin querer y poder hacer daño.
Posee un sentido innato de la protección y es muy desconfiado con las personas extrañas. Este perro, fundamentalmente pacífico, es frágil desde el punto de vista emocional y no soporta las relaciones conflictivas. Necesita una buena socialización en todos los ámbitos para fomentar su bienestar  y su equilibrio emocional para una mejor convivencia y optimizar más el contacto amigable con humanos y otros animales.
Hay muchas teorías en cuanto al origen de esta raza:
Lo que es completamente seguro es que el Doberman procede de un cruce entre perros mestizos alemanes y Pinscher. Estos perros mestizos eran el resultado de los cruces entre hembras azules grisáceas de procedencia dudosa, y unos perros "negro y fuego", cuya procedencia era, a su vez, el resultado del cruce entre un Perro boyero de montaña bernés y un Perro pastor. Después de estos cruces, intervinieron en la formación de la raza un Manchester terrier y una hembra negra de galgo. De estos argumentos se pueden sacar  contradiccione, pues son las mismas personas las que debatieron sobre esto, que las que afirmaron una no relación de sangre entre el Manchester terrier y el Doberman.
Posiblemente los estudios genéticos puedan algún día dar más información exacta sobre el origen del Doberman.
También se han nombrado como posibles razas implicadas: Perro pastor de Beauce, Rottweiler y Pointers alemanes.


BREVE resumen HISTÓRICO :
La raza Dobermann es en Alemania la única en llevar el nombre de su primer criador conocido : Friederich Louis Dobermann (2 de enero, 1834 9 de junio, 1894). Según la historia, él era recaudador de impuestos, administrador de un rastro, y además "perrero", con el derecho legal de atrapar a todos los perros que anduviesen libres. Para la crianza, él apareó perros especialmente mordedores del refugio canino. Los "perros de carnicero" jugaron el papel más importante en la formación de la raza Dobermann, que en aquellos tiempos ya eran vistos como una raza en sí. Dichos perros eran del tipo de los precursores del Rottweiler actual, mezclados con un tipo de perro Pastor de color negro con marcas rojo óxido que era común en la región de Turingia. Con éstas mezclas, Dobermann inició su criadero en los años 70 del siglo pasado. De ésta manera, el obtuvo "su raza" de perros de utilidad, de hogar y ranchos, que no eran sólo vigilantes, sino también muy apegados al hombre. Se le utilizaba mucho como perro de protección y para la policía. Su amplia utilidad en el Servicio Policíaco le dió en aquel tiempo el nombre de "perro gendarme". En la cacería se le utilizaba principalmente para el exterminio de las alimañas.
Por todas las condiciones anteriormente expuestas, era caso obvio que el Dobermann se reconociera oficialmente como perro policía al principio de éste siglo. La crianza del Doberman dió como resultado un perro mediano, fuerte y musculoso, que a pesar de toda su substancia permite reconocer elegancia y nobleza. Es idóneo como perro de compañía, protección y utilidad.



ASPECTO GENERAL :
De tamaño mediano, fuerte y musculoso. Las líneas elegantes de su cuerpo, la actitud altanera, la naturaleza temperamental y la expresión de un perro decidido, corresponden a la imagen del perro ideal.

PROPORCIONES IMPORTANTES :
La forma de su cuerpo es más bien cuadrada, sobretodo en los machos. La longitud del tronco (medida desde la articulación del hombro hasta las protuberancias ilíacas) en relación con la altura a la cruz, no debe sobrepasar 5% en machos y 10% en hembras.

COMPORTAMIENDO Y TEMPERAMENTO (CARÁCTER) :
Esencialmente amistoso y pacífico. Muy dependiente de la familia y cariñoso con los niños. Se le fomenta una bravura y un temperamento medianos, además de un umbral de exitación mediano. Debido a su docilidad y alegría para el trabajo el Dobermann se caracteriza por su valor, dureza y capacidad. Con una adecuada atención de su entorno, se le puede valorar principalmente por ser muy seguro de sí mismo y nada asustadizo.

CABEZA

REGIÓN CRANEAL :
Fuerte, adecuada a su aspecto general; vista desde arriba, presenta una cuña aguda; la línea transversal de su coronilla, vista de frente, debe ser casi horizontal, o sea, no debe caer sobre las orejas. La línea entre los parietales, que empieza desde la caña nasal, cae sobre la nuca con una leve redondez.
El área de las cejas está bien desarrollada, pero sin sobresalir. El surco frontal es visible. El hueso occipital no debe ser demasiado notorio. Vistos desde arriba y de frente los lados de la cabeza no deben ser muy abultados. La leve redondez lateral del maxilar superior y del arco cigomático deben estar en armonía con la longitud total de la cabeza. Los músculos de la cabeza están fuertemente desarrollados.
Stop : La depresión frontonasal es leve, pero debe ser reconocible.

REGIÓN FACIAL:
Nariz : Bien desarrollada, más ancha que redonda, con grandes orificios, pero sin sobresalir. En perros negros debe ser de color negro, en perros de color café debe ser de un color más claro.
Hocico : Debe estar en relación correcta con el cráneo, bien desarrollado, profundo. La apertura bucal debe llegar casi hasta los molares. También debe ser suficientemente amplio en el área de los incisivos superiores e inferiores.
Labios : Deben estar bien apretados y adherentes a las mandíbulas y mostrar un rígido cierre en las comisuras. De pigmentación oscura; en perros cafés puede ser un poco más clara.
Mandíbulas, dentadura : Quijadas fuertes y anchas, tanto la superior como la inferior. Mordida de tijera, con 42 piezas dentales (de acuerdo a la fórmula dentaria), de tamaño normal.
Ojos : De tamaño mediano y ovalados, color oscuro; se permite una tonalidad un poco más clara en perros de color café. Párpados bien adherentes. Las comisuras poseen pelo.
Orejas : De implantación alta, se llevan levantadas y recortadas a una longitud relacionada con la cabeza. En los países donde se prohíben las amputaciones estéticas, las orejas completas se valoran de igual forma (se desea que tengan tamaño mediano con la orilla anterior bien pegada a las mejillas).

CUELLO :
En relación a la cabeza y el cuerpo, tiene una buena longitud. Compacto y musculoso. Su línea es ascendente y galantemente curva, de posición derecha, mostrando gallardía.

CUERPO:
Cruz : Debe sobresalir en altura y longitud, principalmente en machos, de manera que la espalda muestre una trayectoria ascendente desde la grupa.
Espalda :
Corta, dura,ancha y bien musculada.
Lomo : La región lumbar debe ser ancha y bien musculada. Las hembras pueden tener la región lumbar un poco más larga, ya que necesitarán ése espacio durante la gestación.
Grupa : Forma un pequeño declive desde el sacro y hacia la implantación de la cola, no muy notorio, dando una impresión redondeada, no recta ni caída. Bien ancha, con una fuerte musculatura.
Pecho : La longitud y profundidad del pecho debe estar relacionada con la longitud del tronco, de manera que la profundidad del pecho (con costillas ligeramente abultadas) se aproxima a la mitad de la altura de la cruz. El pecho tiene buena anchura y es muy notorio adelante (antepecho).
Línea del abdomen :
Desde el final del esternón hasta la pelvis, el abdomen se presenta claramente recogido.
Cola : De implantación alta, y amputada corta, quedando dos vértebras visibles. En países donde las amputaciones estéticas están prohibidas, se puede mostrar al perro con la cola de longitud normal.

EXTREMIDADES


MIEMBROS ANTERIORES :

En general, vistos de cualquier ángulo, deben mantenerse rectos, perpendiculares al suelo, y de fuerte estructura.
Hombros : La escápula se presenta bien adherente al costillar, por ambos lados bien musculada, y sobrepasando a las espinas vertebrales superiores. Preferentemente bien inclinada y hacia atrás, formando un ángulo de 50 grados con una línea horizontal.
Brazo : Buena longitud, con una buena musculatura, formando un ángulo con la escápula de 105 a 110 grados.
Codos : Bien pegados al cuerpo, sin verse torcidos hacia afuera.
Antebrazo : Fuerte y recto, de buena musculatura. La longitud debe estar en armonía con todo el cuerpo.
Articulación metacarpiana : Fuerte.
Metacarpo : De huesos fuertes, visto de frente : recto, por los lados, con una pequeña inclinación (máximo 10 grados).
Pies delanteros : Cortos y cerrados. Los dedos son redondeados y hacia arriba (pie de gato), uñas cortas y negras.

MIEMBROS POSTERIORES :

En general, vistos de atrás y debido a su buena musculatura pelviana y de la grupa, anchos y redondeados. Los músculos que corren desde la plevis hasta los muslos y piernas dan como resultado que el área del muslo, las rodillas y piernas sea bien ancha. Los miembros posteriores son fuertes y de posición paralela.
Muslos : Bien anchos y largos, con fuerte musculatura. Buena angulación en la articulación de la cadera. En ángulo en relación a una línea horizontal debe ser de 80 a 85 grados.
Rodillas : La articulación es fuerte, formada por el muslo, pierna y rótula. La angulación debe ser de 130 grados.
Pierna : De longitud mediana, en armonía con toda la extremidad.
Corvejones : Medianamente fuertes, paralelos. Aquí se unen los huesos de la pierna con los del metatarso formando un ángulo aproximado de 140 grados.
Tarso : Corto y perpendicular al suelo.
Pies traseros : Así como en los delanteros, los dedos son cortos, redondeados y cerrados; uñas cortas y negras.
Movimiento : Tiene una especial importancia tanto para su capacidad al trabajo como para su apariencia. El movimiento es elástico, elegante, ágil, libre y espacioso. Los miembros anteriores se avalanzan lo más posible hacia adelante. Los miembros posteriores dan el empuje fuerte y necesario, logrando buena distancia. El miembro anterior de un lado, y el posterior del otro lado se dirigen hacia adelante al mismo tiempo. Buena rigidez en espalda y articulaciones.

PIEL :
En todo el cuerpo la piel está bien pigmentada y apretada.

PELAJE :

Características del pelo : Debe ser corto, duro y denso, bien pegado y liso, uniformemente repartido sobre toda la superficie del cuerpo. No se permite lanilla interna.
Color : Negro o café oscuro con marcas limpias, bien delimitadas de color rojo óxido. Estas marcas se encuentran en el hocico, mejillas, cejas, garganta, dos manchas en el pecho, en metacarpos, metatarsos y pies, parte interna de los muslos, región perineal y protuberancias iliácas.

TAMAÑO / PESO

TAMAÑO : Altura de cruz : Machos 68 72 cm
              Hembras 63 68 cm
En ambos casos se desea una medida intermedia

PESO: Machos 40 45 kg
       Hembras 32 35 kg

FALTAS:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como una falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
• Apariencia general : Ausencia de carácteres sexuales. Poca substancia, demasiado ligero, demasiado pesado, huesos débiles.
• Cabeza : Demasiado poderosa; muy delgada, muy corta, muy larga. Stop muy notorio o casi inadvertible. Nariz de borrego. Línea parietal muy caída. Mandíbula inferior débil, ojos redondos o rasgados; ojos claros, demasiado profundos o saltones; mejillas demasiado grandes, labios no adherentes. Orejas de implantación demasiado alta o demasiado baja. Ángulo del hocico abierto.
• Cuello : Moderadamente o demasiado corto, con demasiada piel, o papada. Cuello de venado, demasiado largo (no armónico).
• Cuerpo : Falta de dureza en la espalda, grupa caída, espalda vencida, espalda convexa; mucha o muy poca redondez de las costillas, profundidad o anchura de pecho insuficiente. Espalda demasiado larga en su totalidad, antepecho ausente, cola de implantación muy alta o muy baja. Vientre poco o demasiado recogido.
• Extremidades : Muy poca o demasiada angulación de los miembros anteriores y posteriores, codos sueltos; discrepancia en la posición y longitud de huesos y articulaciones. Al estar en pie, mantener la patas muy juntas o muy separadas; extremidades de vaca o abarriladas. Pies abiertos y blandos, dedos torcidos, uñas de color claro.
• Pelaje : Marcas muy claras, sin buena definición ni limpieza, máscara muy oscura, manchas oscuras y grandes en extremidades. Las marcas del pecho casi imperceptibles o demasiado grandes. Pelo largo, suave, sin brillo u ondulado, así como áreas alopécicas o con poco pelo. Grandes remolinos en el cuerpo, lanilla interna visible.
• Temperamento : No seguro de sí mismo, demasiado temperamental, demasiada bravura, agresividad, umbral de excitación demasiado alto o demasiado bajo.
• Tamaño : Cualquier medida distinta del estándar hasta por 2 cm es sancionable.
• Movimiento : Vacilente, con tropiezos, marcha y trote sin libertad.

FALTAS ELIMINATORIAS :
• Carácter : Timidez, miedo. Perros nerviosos o exageradamente agresivos.
• En general : Inversión de caracteres sexuales (machos con caracteres femeninos y viceversa).
• Ojos : Amarillos (ojo de ave de rapiña), de distinto color (anisocromía).
• Dentadura : Prognatismo, mordida de pinza, enognatismo y fórmula dentaria incompleta.
• Pelaje : Manchas blancas, pelo blanco u ondulado, muy delgado o con grandes áreas alopécicas.
• Tamaño : Se descalifican perros que midan mas ó menos de dos centímetros de la medida del standard.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

NOTA:

Los ejemplares machos deberán tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.

lunes, 13 de junio de 2011

Rottweiler

Valeroso y leal, el Rotweiler es un perro robusto, compacto y bien musculado, que produce una sensación de agilidad y resistencia. El cuello es poderoso y los hombros son muy anchos. Cabeza también ancha, de frente desarrollada. Ojos almendrados de color pardo oscuro, mandíbula desarrollada y orejas pequeñas y colgantes. Cuerpo rechoncho y cola amputada. Pelaje: corto, compacto, aplanado. Color: negro con marcas tostadas.
En la selección de los cachorros radica gran parte de la futura dedicación que deberá emplearse en los mismos, ya que pueden ser perros muy nerviosos y agresivos, o bien tranquilos y pacientes. Deben disponer de mucho espacio libre, pues soportan muy mal los encierros Su aseo no presenta ninguna complicación.

Al ser un perro robusto, astuto e inteligente, el Rottweiler necesita libertad y no soporta estar atado durante mucho tiempo. Con disciplina (le encanta el adiestramiento) será un perro tranquilo, reflexivo y paciente con los niños, pero si se le educa mal se desarrolla su instinto nervioso, de pelea y agresividad. Los cachorros deben seleccionarse muy bien.
Descendiente de aquellos perros de trabajo que, acompañando a los romanos en sus invasiones, llegaron a la antigua Germania. Los habitantes medievales de la ciudad de Rottweil confiaron sus ganados e incluso sus vidas a estos perros. Durante la primera guerra mundial fueron enrolados en el ejército alemán y en 1966 la raza fue definitivamente reconocida y establecida.

Es un perro de guarda intrépido y eficaz que nunca ladra inútilmente. Puede utilizarse también como perro policía, de salvamento o lazarillo. Si se selecciona bien de cachorro (buscando unos padres sociables y poco nerviosos) también puede ser un buen perro de compañía.
Pros:
       - Con una buena educación son cómodos compañeros.
       - Inteligente y fiel.
       - Mínimo aseo.


 

Dogo Argentino

<>
El Dogo argentino hace honor a su nombre y tiene todo el aspecto de los perros molosoides. De gran tamaño, es robusto y ágil, con una cabeza grande y poderosa. Los ojos son pequeños, oscuros y están bastante separados. Las orejas son de tamaño mediano y colgantes, aunque algunos criadores tienden a recortárselas para que queden en punta. El único color aceptable es el blanco, siendo el pelo corto en todo el cuerpo. A pesar de su gran tamaño es muy musculoso, lo que le da un aspecto muy grácil.
Son perros con pocas necesidades, que se adaptan bien a todos los ambientes y climas. Su complexión atlética exige ejercicio frecuente y espacios abiertos. Como muchos perros cazadores, para suavizar sus instintos de caza e independencia, necesita una educación constante y paciente desde edad muy temprana.


El Dogo argentino es un perro de carácter bonachón y afectivo, muy amante de los niños y poco ladrador, aunque esto no debe llevarnos a engaño y pensar que es un perro de guardia mediocre o cobarde, todo lo contrario, es un defensor tenaz y valeroso que puede llegar hasta las últimas consecuencias en la defensa de los suyos. Es un perro casero agradecido, que mantiene bien el equilibrio, aunque su talante de cazador independiente lo hace poco sumiso y requiere una educación constante. A veces es algo pendenciero.
Su origen hay que buscarlo, sin ningún tipo de duda, en los dogos de pelea que los españoles llevaron a América en el siglo XVI, pero no es hasta el principio del siglo XX cuando los criadores argentinos no empezaron a hacer cruces hasta desarrollar el Dogo argentino. La selección de estos criadores argentinos iba encaminada a un perro de caza con fino olfato, que fuera apto para la caza del puma y el jabalí, con un color blanco inequívoco, que permitiera al cazador distinguirlo con facilidad de la presa.


En la actualidad, además de la función de caza para la que fue creado, es considerado en Argentina como un excelente perro de casa, así como perro lazarillo e incluso perro policía y de rescate. Esto es debido a que se trata de un perro inteligente y muy adaptable.
Pros:
       - Fiel y agradecido.
       - Amante de los niños.
       - Tenaz guardia.
       - Gran cazador.

 





Pitbull y sus variantes




Hace veinte años había American Pit Bull Terrier, American Staffordshire Terriers, y Staffordshire Bull Terriers, junto con una amplia variedad de razas, Bulldog, Bull Terriers y tipo mastiff. Los expertos en perros conocían cada raza por su nombre y podían distinguir fácilmente una de otra. Los propietarios de perros como mascotas no distinguían tanto, a menos que fueran suficientemente afortunados para compartir su corazón y cariño con una de estas razas. Actualmente los expertos en perros todavía pueden distinguir la diferencia, pero el resto del mundo reacciona con terror ante dos cortas palabras que han llegado a atribuirse a un numero sorprendentemente grande de razas - ¡ el temido Pit bull ¡ Aunque técnicamente la denominación genérica "Pit bull" no existe como raza especifica, los relatos de terror de algunos medios han hecho que el publico en general considerase inherentemente peligrosas para ellos y sus hijos a determinadas razas, desde el poderoso American Pit Bull Terrier hasta el arrugado Sharpei chino. El Pit Bull no es un perro para cualquiera, se recomienda por lo general que el propietario sea una persona con experiencia cinófila y que tenga el físico suficiente para controlar en toda circunstancia a su perro. El Pit Bull es un perro muy noble y leal, pero en malas manos puede convertirse en un arma mortal, ya que con tal de complacer a su dueño es capaz de hacer cualquier cosa, muchos cobardes, para satisfacer su propio ego hacen que sus perros dejen la vida en un pit ( lugar donde se realizan las peleas) matándose con otro perro, y sufriendo muchas veces en combates que duran mas de 2 horas, es un espectáculo degradante, el Pit Bull hasta no morir no cede ni desciende su agresividad en ningún momento. Mas allá de esto el Pit Bull es un excelente perro de compañía , con un gran sentido del humor, lo cual lo convierte en el perro ideal para aquella persona que le guste tener un verdadero gladiador canino, que disfruta de las actividades, y se destaca en el arrastre de peso y en la presa.
Se le debe un correcto adiestramiento a cada Pit Bull. El privilegio de ser adiestrado es un derecho de nacimiento; y tanto si su Pit Bull va a ser un bonito y cortés perro de compañía, un perro para concursos, o cualquier otro uso posible al que quiera destinarle, el adiestramiento básico es siempre el mismo, todo debe comenzar con la obediencia fundamental. Nuestro Pit Bull debe ser educado en presencia de los extraños. No debe ladrar a los niños que vayan patinando, a los conductores de autos ni a otros animales domésticos. Se le debe restringir la caza de gatos. Un perro no tiene el derecho inalienable de cazar gatos, y se le debe regañar si lo hace. En cuanto a la salud, debemos recalcar que es una raza relativamente sana con pocos problemas genéticos de salud. Esto se debe muy probablemente al origen de la raza para azuzar toros y osos como a las peleas de perros. Solo se reproducían los mejores, los mas fuertes y sanos.
Establecen lazos muy estrechos con sus dueños e interpretan las situaciones según las reacciones de los miembros de la familia, así como la de los extraños. En el caso de que se acerque a la puerta una persona desconocida para el perro, y cuyo dueño la reciba cordialmente, el perro la saludara también como un amigo. Si el dueño esta un poco intranquilo ante la situación, el perro se colocara entre el dueño y el extraño por si pudiera suceder algo desfavorable. Esto es característico en un perro sano, tanto física como mentalmente. Fuera de la casa, el Pit Bull llama la atención, es sociable, y frecuentemente atrae a la gente. Es interesante observar cuantas personas se agolpan al rededor suyo y lo acarician, a lo cual el responderá con entusiasmo. Mientras pregunta que clase de perro es, la misma persona que se le ha acercado retrocederá frecuentemente aterrorizada cuando le digan el nombre de la raza. El perro no a cambiado ni un ápice durante el tiempo que ha tardado en decirle el nombre de la raza, pero la percepción de la persona se ha alterado dramáticamente.
Para comprender al American Pit Bull Terrier, o Pit Bull Terrier, y como ha llegado a ser percibido, es preciso considerar en primer lugar el desarrollo original de la raza. Los perros antiguos, los primeros animales domesticados por el hombre, no estaban divididos claramente en razas diferentes como sucede actualmente. En lugar de ello, existían grupos muy generalizados de canes basados en el trabajo que realizaban. Con el tiempo, los rasgos mas apreciados de cada perro individual se conservaron y refinaron por medio de la cría selectiva. Pasaron muchos años antes de que empezaran a aparecer las categorías más distintivas de perros, y aún entonces, los perros se clasificaban primariamente por sus funciones. Los primeros grupos incluían los de tamaño grande, tipo mastiff de pelo corto, los guardianes de ganado de tamaño grande, con pelaje largo, y los de tamaño mediano, capa corta, que fueron criados para luchar con toros y osos. Estos perros de tamaño mediano, y capa corta, se desarrollaron hasta convertirse en los bulldogs y los boxers. El bulldog, a diferencia de los ejemplares exagerados que tenemos actualmente, fue en un tiempo un perro ágil y atlético. Tenia un cuerpo fuerte y bien musculado y un temperamento valiente. Estos perros llegaron a ser muy populares entre la clase trabajadora debido a su destacada capacidad para azuzar a toros y osos. Antes de la British Humane Act de 1835, los deportes de sangre eran legales y despertaban gran interés entre las diversas clases sociales, tanto la trabajadora como la nobleza. Aunque azuzar a toros y osos era un deporte popular, se daba un interés minimo a las peleas de perros. Sin embargo, después de la citada ley de 1835, se popularizaron mucho mas las peleas de perros,. ya que requerían un espacio mínimo y podían celebrarse en cualquier lugar escondido. A medida que fue aumentando el interés se establecieron reglas de combate y se organizaron programas encaminados a optimizar la capacidad natural de los perros. Esto llevo a criar luchadores más rápidos y fieros, introduciendo cepas de terriers en las castas. Los resultados de estos cruces se conocieron como "bull and terriers". Tuvieron tanto éxito que la cría continuada condujo a un ulterior desarrollo de un tipo de raza más especifica . Al mismo tiempo que en Inglaterra, también se popularizaron los deportes de sangre en Norteamérica, y con tal fin se importaron regularmente perros británicos. Los programas de cría americanos siguieron pautas parecidas a los británicos, pero al tratarse de una extensión mucho mayor, con una economía primariamente agrícola, los perros demostraron su eficacia en otras actividades. En primer lugar destacaron en funciones tales como guardianes de las residencias, y también protegiendo los rebaños y controlando a los predadores. Esto condujo a una cría encaminada a conseguir mayor tamaño y peso. Aunque el colono pionero solía preocuparse menos por el lineaje de sus perro, el que destinaba sus perros para luchar mantuvo registros muy detallados de la progenie. A finales del siglo IXX, Mr. C. Z . Bennett solicito al American Kennel Club los privilegios de registros para sus perros. Frustrado por los continuos rechazos a tener acceso a su libro genealógico, Mr. Bennett fundo el United Kennel Club en 1898, con el exclusivo proposito de registrar los que eventualmente serian conocidos como American Pit Bull Terriers. La raza ha sido conocida por muchos nombres a lo largo de su historia, entre ellos Pit Bulldog, American Bull Terrier y Yankee Terrier. En 1909, se constituyó la American Dog Breeders Association y tambien aceptó al American PitBull Terrier en su registro. Finalmente, en 1936, el American Kennel Club aceptó a la raza como Staffordshire Terrier. Posteriormente se reviso el nombre, que paso a ser American Staffordshire Terrier a partir del 1 de enero de 1972. Este cambio fue necesario para diferenciar la raza americana del Staffordshire Bull Terrier. Hoy en dia, el American Staffordshire Terrier y el Staffordshire Terrier se consideran razas distintas y separadas, aunque en 1936 se los consideraba la misma raza.
Aunque el propósito para el cual se crió inicialmente al Pit Bull Terrier es ilegal desde hace tiempo, sigue siendo un perro funcional. Ha demostrado ser muy versátil y puede redirigir fácilmente su alta energía, su gran fuerza y su aguda inteligencia hacia diversas actividades. Muchos sobresalen en pruebas de obediencia, agility y arrastre de peso(Ver foto). Les gusta el trabajo y el adiestramiento consiguiente. Generalmente los perros de esta raza están extremadamente dispuestos a complacer y es facil adiestrarlos con mano firme pero cariñosa. Además, el Pit Bull Terrier, o Pit Bull a secas, y su lineaje ha demostrado su habilidad y tenacidad en la caza mayor. Habitualmente se les junta con otros perros de rastreo que siguen la pista de la presa hasta que los cazadores están a punto de disparar. El Pit Bull es utilizado entonces para agarrar y aguantar la presa, de modo que el animal no pueda huir de los cazadores ni cargar contra ellos y lesionarles. El Pit Bull también ha demostrado ser un eficiente protector del hogar y de la familia. Es extremadamente fiel y disfrutra con la compañía de las personas. Saludará alegremente a los amigos meneando la cola. Sin embargo, una vez se le haya enseñado, el perro detendrá resueltamente a un intruso o a alguien que suponga una amenaza. Los Pit Bull tienen la misteriosa capacidad de distinguir al amigo del enemigo. Son guardianes naturales sin necesidad de adiestramiento especializado de protección, aunque muchos de ellos se han destacado en Schutzhund y en Ring Sport francés .
El Pit Bull no es un perro para cualquiera, se recomienda por lo general que el propietario sea una persona con experiencia cinófila y que tenga el físico suficiente para controlar en toda circunstancia a su perro. El Pit Bull es un perro muy noble y leal, pero en malas manos puede convertirse en un arma mortal, ya que con tal de complacer a su dueño es capaz de hacer cualquier cosa, muchos cobardes, para satisfacer su propio ego hacen que sus perros dejen la vida en un pit ( lugar donde se realizan las peleas) matándose con otro perro, y sufriendo muchas veces en combates que duran mas de 2 horas, es un espectáculo degradante, el Pit Bull hasta no morir no cede ni desciende su agresividad en ningún momento. Mas allá de esto el Pit Bull es un excelente perro de compañía , con un gran sentido del humor, lo cual lo convierte en el perro ideal para aquella persona que le guste tener un verdadero gladiador canino, que disfruta de las actividades, y se destaca en el arrastre de peso y en la presa.

Informacion Extraida De:
http://www.clasipet.com/ar/mascotas/perros/razas/todos/pitbullterrier.htm